Meditación n. 3
‘Amistad’
2 de octubre de 2023
Por Fray Timothy Peter Joseph Radcliffe, O.P.
En la noche antes de su muerte, Jesús oró a su Padre: ‘Que ellos sean uno como nosotros somos uno’ (Juan 17.11). Pero desde el principio, en casi todos los documentos del Nuevo Testamento, vemos a los discípulos divididos, peleando, excomulgándose unos a otros. Estamos reunidos en este Sínodo porque también estamos divididos y esperamos y rezamos por la unidad de corazón y mente. Este debería ser nuestro valioso testimonio en un mundo desgarrado por el conflicto y la desigualdad. El Cuerpo de Cristo debería encarnar esa paz que Jesús prometió y por la que el mundo anhela.
Ayer miré dos fuentes de división: nuestras esperanzas conflictivas y diferentes visiones de la Iglesia como hogar. Pero no hay necesidad de que estas tensiones nos dividan; somos portadores de una esperanza más allá de la esperanza y del espacioso hogar del Reino en el que el Señor nos dice que hay ‘muchas moradas’ (Juan 14.1).
Por supuesto, no todas las esperanzas u opiniones son legítimas. Pero la ortodoxia es amplia y la herejía es estrecha. El Señor guía a sus ovejas fuera del pequeño recinto del redil hacia los amplios pastos abiertos de nuestra fe. En Pascua, las guiará fuera de la pequeña habitación cerrada hacia la inmensidad sin límites de Dios, ‘la abundancia de Dios'[1].
Así que escuchemos juntos. ¿Pero cómo? Un obispo alemán se preocupaba por ‘el tono mordaz’ durante las discusiones sinodales. Dijo que habían sido ‘más como un intercambio retórico de golpes verbales’ que un debate ordenado.[2] Por supuesto, los debates racionales y ordenados son necesarios. ¡Como dominico, nunca podría negar la importancia de la razón! Pero se necesita algo más si queremos superar nuestras diferencias. Las ovejas confían en la voz del Señor porque es la de un amigo. Este Sínodo será fructífero si nos lleva a una amistad más profunda con el Señor y entre nosotros.
En la noche antes de su muerte, Jesús se dirigió a los discípulos que estaban a punto de traicionarlo, negarlo y abandonarlo, diciendo: ‘Los llamo amigos’ (Juan 15.15). Estamos abrazados por la amistad sanadora de Dios que desbloquea las puertas de las prisiones que creamos para nosotros mismos. “El Dios invisible habla a los hombres y mujeres como amigos” (Vaticano II, Dei Verbum, 2). Abrió el camino hacia la amistad eterna de la Trinidad. Esta amistad se ofreció a sus discípulos, a los recaudadores de impuestos y prostitutas, a abogados y extranjeros. Fue el primer sabor del Reino.
Tanto el Antiguo Testamento como la Grecia y Roma clásicas consideraban tales amistades imposibles. La amistad solo era entre los buenos. La amistad con los malvados se consideraba imposible. Como dice el Salmo 26, ‘Aborrezco la compañía de los malhechores y no me sentaré con los impíos’ (v. 23). Los malos no tienen amistades, ya que solo colaboran en malas acciones. Pero nuestro Dios siempre estuvo inclinado a amistades sorprendentes. Amó a Jacob, el estafador; y a David, el asesino y adúltero; y a Salomón, el idólatra.
Además, la amistad solo era posible entre iguales. Pero la gracia nos eleva hacia la amistad divina. Tomás de Aquino dice solus Deus deificat, ‘solo Dios puede hacernos parecidos a Dios’.[i] Hoy es la Fiesta de los Ángeles Guardianes, que son signos de la amistad única que Dios tiene con cada uno de nosotros. El Santo Padre dijo en la Fiesta de los Ángeles Guardianes: ‘Nadie viaja solo y nadie debe pensar que está solo[3]’. Mientras viajamos, cada uno de nosotros es abrazado por la amistad divina.
Predicar el evangelio nunca es solo comunicar información. Es un acto de amistad. Hace cien años, Vincent McNabb OP dijo: ‘Ama a aquellos a quienes predicas. Si no lo haces, no prediques. Predica para ti mismo’. Se decía que Santo Domingo era amado por todos porque amaba a todos. Santa Catalina de Siena estaba rodeada de un círculo de amigos: hombres y mujeres, laicos y religiosos. Eran conocidos como los Caterinati, el pueblo de Catalina. San Martín de Porres a menudo se muestra con un gato, un perro y un ratón comiendo del mismo plato. ¡Una buena imagen de la vida religiosa!
No había amistades fáciles entre hombres y mujeres en el Antiguo Testamento. El Reino irrumpió con Jesús rodeado de amigos, hombres y mujeres. Incluso hoy en día, muchas personas dudan de la posibilidad de cualquier amistad inocente entre hombres y mujeres. Los hombres temen acusaciones; las mujeres temen la violencia masculina; los jóvenes temen el abuso. Deberíamos encarnar la amistad espaciosa de Dios.
Así que predicamos el evangelio a través de amistades que trascienden las fronteras. Dios cruzó la división entre el Creador y la criatura. ¿Qué amistades imposibles podemos forjar? Cuando el Beato Pierre Claverie fue ordenado obispo de Orán en Argelia en 1981, dijo a sus amigos musulmanes: ‘Les debo a ustedes lo que soy hoy. Con ustedes, aprendí árabe, pero sobre todo aprendí a hablar y entender el lenguaje del corazón, el lenguaje de la amistad fraterna, donde razas y religiones se comunican entre sí… Porque creo que esta amistad viene de Dios y conduce a Dios.[4]’ ¡Observa, la amistad lo hizo quien era!
Fue por esta amistad que fue asesinado por terroristas, junto con un joven amigo musulmán, Mohamed Bouckichi. Después de su beatificación, se representó una obra sobre su amistad, Pierre et Mohamed. La madre de Mohamed vio la obra sobre la muerte de su hijo y besó al actor que lo interpretó.
La buena noticia que los jóvenes esperan escuchar de nosotros es que Dios se acerca a ellos en amistad. Aquí están las amistades que desean y por las que buscan en Instagram y TikTok. Cuando era adolescente, fui amigo de sacerdotes católicos. Con ellos, descubrí la alegría de la fe. Lamentablemente, la crisis de abuso sexual hizo que tales amistades fueran sospechosas. Más que un pecado sexual, es un pecado contra la amistad. El círculo más profundo en el Infierno de Dante estaba reservado para aquellos que traicionan la amistad.
Así que el fundamento de todo lo que haremos en este Sínodo debería ser las amistades que creamos. No parece mucho. No hará titulares en los medios de comunicación. ‘¡Vinieron hasta Roma para hacer amistades! ¡Qué desperdicio!’ Pero es a través de la amistad que haremos la transición de ‘yo’ a ‘nosotros’ (IL A. 1. 25). Sin ella, no lograremos nada. Cuando el arzobispo anglicano de Canterbury, Robert Runcie, se reunió con San Juan Pablo II, se decepcionó de que no parecía haberse logrado ningún progreso hacia la unidad. Pero el Papa le dijo que tuviera confianza. ‘La colegialidad afectiva precede a la colegialidad efectiva’.
El Instrumentum Laboris hace referencia a la soledad de muchos sacerdotes y ‘su necesidad de cuidado, amistad y apoyo’ (B. 2.4., b). El corazón de la vocación sacerdotal es el arte de la amistad. Esta es la amistad eterna e igual de nuestro Dios Trino. Entonces, todo el veneno del clericalismo se derretirá. La vocación de la paternidad también puede ser solitaria y necesita amistades que la sostengan.
La amistad es una tarea creativa. En inglés decimos que nos enamoramos, pero hacemos amigos. Jesús le pregunta al abogado después de la parábola del Buen Samaritano: ‘¿Cuál de estos tres se ha convertido en prójimo del hombre que cayó en manos de los ladrones?’ (Lucas 10.36). Les dice a los discípulos que deben hacer amigos mediante el uso del dinero injusto (Lucas 16.9). En el Sínodo, tenemos la tarea creativa de hacer amistades improbables, especialmente con personas con las que estamos en desacuerdo. Si piensas que estoy hablando tonterías, ¡ven y sé mi amigo!
¡Esto podría sonar terrible! Imagínate que te persigo con la determinación férrea de hacerte mi amigo. ¡Querrás huir! Pero el fundamento de la amistad es simplemente estar juntos. Es disfrutar de la presencia del otro. Jesús invita al círculo íntimo, Pedro, Santiago y Juan, a estar con él en la montaña, como estarán con él en el huerto de Getsemaní. Después de la Ascensión, buscan a otro para reemplazar a Judas, alguien que haya estado con el Señor y con ellos. Pedro dijo que debería ser ‘uno de los que nos acompañó todo el tiempo que el Señor Jesús iba y venía entre nosotros’ (Hechos 1.21). El cielo será simplemente estar con el Señor. Cuatro veces durante la Eucaristía escuchamos las palabras: ‘El Señor esté con ustedes’. Esa es la amistad divina. La hermana Wendy Becket describió la oración como ‘estar desprotegido en la presencia del Señor’. No necesita decirse nada.
En su libro sobre la amistad espiritual, San Aelredo de Rievaulx, el abad cisterciense del siglo XII, escribió: “Aquí estamos, tú y yo, y espero que Cristo haga el tercero con nosotros. Nadie puede interrumpirnos ahora… Así que ven ahora, querido amigo, revela tu corazón y habla tu mente”. ¿Nos atreveremos a hablar nuestra mente?
En los Capítulos Generales Dominicos, por supuesto, debatimos y tomamos decisiones. Pero también oramos, comemos juntos, damos paseos, tomamos una copa y nos recreamos. Nos damos el regalo más precioso, nuestro tiempo. Construimos una vida común. Entonces surgen amistades improbables. Idealmente, deberíamos haberlo hecho durante estas tres semanas del Sínodo en lugar de seguir nuestro camino al final del día. Esperemos que esto sea posible en la próxima sesión de este Sínodo.
El amor creativo de Dios nos da espacio. Herbert McCabe OP escribió: ‘El poder de Dios es preeminentemente el poder de permitir que las cosas sean. “Que haya luz” – el poder creativo es simplemente el poder que, porque resulta en que las cosas sean lo que son, en que las personas sean quienes son, no puede interferir con las criaturas. Obviamente, crear no hace ninguna diferencia en las cosas, las deja ser ellas mismas. La creación es simplemente y únicamente dejar que las cosas sean, y nuestro amor es una imagen débil de eso.[5]’
A menudo no se necesitan palabras. Una joven argelina llamada Yasmina dejó una tarjeta cerca del lugar del martirio de Pierre Claverie. Escribió en ella: ‘Esta tarde, Padre, no tengo palabras. Pero tengo lágrimas y esperanza.[6]’
Si estamos de esta manera el uno con el otro, ¡nos veremos mutuamente como si fuera la primera vez! Cuando Jesús cenó con el fariseo Simón, una mujer, posiblemente la prostituta local, entró y, llorando, lavó sus pies con sus lágrimas. Simón se sorprende. ¿No ve Jesús quién es ella? Pero Jesús responde: ‘¿Ves a esta mujer? Entré en tu casa; no me diste agua para mis pies, pero ella ha lavado mis pies con sus lágrimas y los ha secado con su cabello’ (Lucas 7.44).
Israel anhelaba ver el rostro de Dios. Durante siglos había cantado: ‘Haz brillar tu rostro sobre nosotros y seremos salvados’ (Salmo 80). Pero era imposible ver a Dios y vivir. Israel anhelaba lo insoportable, la visión del rostro de Dios. En Jesús, este rostro fue revelado. Los pastores podían mirarlo como un bebé dormido en el pesebre y vivir. El rostro de Dios se hizo visible, pero fue Dios quien murió, los ojos cerrados en una cruz.
En la Segunda Oración Eucarística, oramos para que los muertos sean acogidos en la luz del rostro de Dios. La Encarnación es la visibilidad de Dios. Un antiguo teólogo, posiblemente San Agustín, imagina un diálogo con el Buen Ladrón que murió con Jesús. Dice: ‘No estudié especialmente las Escrituras. Yo era un ladrón a tiempo completo. Pero, en un cierto momento de mi dolor y aislamiento, encontré a Jesús mirándome y, en su mirada, lo entendí todo.[7]’
En estos tiempos entre la primera y la segunda venida de Cristo, debemos ser ese rostro el uno para el otro. Vemos a aquellos que son invisibles y sonreímos a aquellos que se sienten avergonzados. Un dominico estadounidense, Brian Pierce, visitó una exposición de fotos de niños de la calle en Lima, Perú. Debajo de la foto de un joven estaba la leyenda: ‘Saben que existo pero no me ven’. Saben que existo, pero no me ven. Saben que existo como un problema, una molestia, una estadística, pero no me ven.
En Sudáfrica, un saludo común es ‘SAWABONA’, ‘Te veo’. Millones de personas se sienten invisibles. Nadie las mira con reconocimiento. A menudo, las personas son tentadas a cometer violencia solo para que al menos las vean. ¡Mira, estoy aquí! Se siente mejor ser visto como un enemigo que no ser visto en absoluto.
Thomas Merton se unió a la vida religiosa porque quería escapar de la maldad del mundo. Pero unos pocos años de vida cisterciense le abrieron los ojos a la belleza y bondad de las personas. Un día, en la calle, le cayeron las escamas de los ojos. Escribió en su diario: ‘Fue como si de repente viera la belleza secreta de sus corazones, las profundidades de sus corazones, donde ni el pecado ni el deseo ni el autoconocimiento pueden llegar, el núcleo de su ser, la persona que cada uno es a los ojos de Dios. Si tan solo pudieran verse a sí mismos como realmente son. Si tan solo pudiéramos vernos así mutuamente todo el tiempo. No habría más guerra, no habría más odio, no habría más avaricia.[8]’
Nuestro mundo tiene hambre de amistad, pero está subvertido por tendencias destructivas: el auge del populismo, en el que las personas están unidas por narrativas simplistas, eslóganes fáciles, la ceguera de la multitud. Y hay un individualismo agudo, lo que significa que todo lo que tengo es mi historia. Terry Eagleton escribió: ‘Los viajes ya no son comunales, sino a medida, más como hacer autoestop que un tour en autobús. Ya no son productos de masas, sino que en su mayoría se emprenden solos. El mundo ha dejado de tener forma de historia, lo que significa que puedes inventar tu vida a medida que avanzas’. Pero ‘mi historia’ es nuestra historia, la historia del evangelio que se puede contar de maneras maravillosamente diferentes.
Un último punto breve… C. S. Lewis dijo que los amantes se miran el uno al otro, pero los amigos miran en la misma dirección. Pueden estar en desacuerdo entre ellos, pero al menos comparten algunas de las mismas preguntas. Cito: ‘”¿Te importa la misma verdad?” El [uno] que está de acuerdo con nosotros en que alguna pregunta, poco considerada por otros, es de gran importancia puede ser nuestro amigo. No necesita estar de acuerdo con nosotros sobre la respuesta.[10]’
Lo más valiente que podemos hacer en este Sínodo es ser sinceros acerca de nuestras dudas y preguntas entre nosotros, las preguntas para las cuales no tenemos respuestas claras. Entonces nos acercaremos como buscadores compañeros, mendigos de la verdad. En Don Quijote de Graham Greene, un sacerdote católico español y un alcalde comunista se toman unas vacaciones juntos. Un día se atreven a compartir sus dudas. El sacerdote dice: ‘Es extraño cómo compartir un sentido de la duda puede unir a los hombres incluso más que compartir una fe. El creyente luchará contra otro creyente por una sombra de diferencia; el dudador solo lucha consigo mismo.[11]’
El Papa Francisco dijo en su diálogo con el Rabino Skorka: ‘Los grandes líderes del pueblo de Dios fueron personas que dejaron espacio para la duda… El que quiere ser líder del pueblo de Dios tiene que darle a Dios su espacio; por lo tanto, replegarse en sí mismo con duda, las experiencias interiores de oscuridad, de no saber qué hacer; todo eso en última instancia es muy purificador. El mal líder es el que está seguro de sí mismo y es terco. Una de las características de un mal líder es ser excesivamente normativo debido a su autoconfianza.[12]’ (En el Cielo y la Tierra, 52)
Si no hay una preocupación compartida por la verdad, ¿en qué se basa la amistad? La amistad es difícil en nuestra sociedad en parte porque la sociedad ha perdido la confianza en la verdad o se aferra a verdades fundamentalistas estrechas que no se pueden discutir. Solzhenitsyn dijo ‘una palabra de verdad pesa más que el mundo entero.[13]’ Uno de mis hermanos escuchó en un autobús a dos mujeres en los asientos delante de él. Una de ellas se quejaba de las penurias que tenía que soportar. La otra dijo: ‘Querida mía, tienes que ser filosófica al respecto’. ‘¿Qué significa ‘filosófica’?’ ‘Significa que no piensas en ello’.
La amistad florece cuando nos atrevemos a compartir nuestras dudas y a buscar juntos la verdad. ¿Qué sentido tiene hablar con personas que ya lo saben todo o que están completamente de acuerdo? Pero, ¿cómo hacerlo? Ese es el tema de la próxima conferencia.
[1] Earliest use found in Thomas Bacon (1512/13–1567) [2] The Tablet, Christa Pongratz-Lippitt 20 March 2023 [3] Homily for the Feast of the Guardian Angels, 2014 [4] Cardinal Murphy O’Connor, A Life Poured Out, p. viii [5] God Matters, Darton, Longman and Todd, London, 1987, p. 108 [6] Paul Murray OP, Scars: Essays, poems and meditations on affliction, Bloomsbury 2014, p. 47 [7] Quoted by Paul Murray OP, Scars p. 143 [8] quoted Willam H. Shannon Seeds of Peace: Contemplation and non-violence New York 1996 p. 63 [9] Terry Eagleton, “What’s Your Story?”, in London Review of Books, February 16, 2023 https://www.lrb.co.uk/the-paper/v45/n04/terry-eagleton/what-s-your-story [10] P. 66 [11] Monsignor Quixote, New York: Penguin Classics [1982] 2008, pg. 41 [12] Bergoglio, Jorge Mario and Abraham Skorka. On Heaven and Earth. New York: Image [2010] 2013, p. 52, quoted in Marc Bosco, SJ, ‘Colouring Catholicism: Greene in the Age of Pope Francis’. [13] Nobel Prize Speech 1970 ‘One Word of Truth’